Ley Crea y Crece

Con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, las empresas se preparan para un cambio significativo que no solo moderniza los procesos administrativos, sino que también promueve la transparencia.

La Ley Crea y Crece, promulgada en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, llega en un momento crucial para el tejido empresarial español. Con medidas dirigidas a simplificar la creación de empresas, combatir la morosidad y, sobre todo, impulsar la digitalización a través de la implementación obligatoria de la facturación electrónica en operaciones B2B, esta normativa se presenta como un motor de modernización.

Si eres empresario y buscas adaptarte a los nuevos retos del mercado, este análisis te ayudará a entender el impacto y los beneficios de la ley.

Objetivos de la Ley Crea y Crece


La Ley Crea y Crece, conocida formalmente como la Ley 18/2022, surge en respuesta a la necesidad de modernizar un sistema empresarial marcado por procesos burocráticos y elevados niveles de morosidad. La normativa se integra en el Plan de Recuperación, transformando la forma en que se gestionan y crean las empresas en España. 


Entre sus objetivos principales se encuentran:


  • Simplificar la creación de empresas: Se ha reducido el capital social mínimo a 1 euro y se digitalizan muchos de los trámites administrativos, facilitando la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales.
  • Combatir la morosidad: Se establecen mecanismos como la exclusión de empresas morosas de subvenciones públicas y la creación de un registro de infractores, lo que fomenta un entorno de mayor responsabilidad.
  • Impulsar la digitalización: La obligatoriedad de la facturación electrónica en el ámbito B2B es una medida clave para reducir costes y mejorar la transparencia en las transacciones comerciales.

Beneficios para las pymes

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 99% del parque empresarial en España. La ley se enfoca en facilitar el acceso a herramientas digitales que pueden reducir, por ejemplo, los costes de gestión documental en hasta un 60%. Además, la reducción de la morosidad ha permitido disminuir los impagos de manera significativa, generando un entorno más saludable para la economía.


Prepárate para la factura electrónica


Evita multas y empieza a emitir facturas electrónicas.

¡Integra YA la solución!

Implicaciones de la facturación electrónica obligatoria

La digitalización de las transacciones a través de la facturación electrónica es uno de los pilares de la Ley Crea y Crece. Esta medida obliga a que todas las transacciones B2B se realicen en formato digital, cumpliendo con requisitos de legibilidad, autenticidad e integridad. Esta transición, aunque representa un reto operativo para muchas empresas, ofrece ventajas significativas a medio y largo plazo.


Según el Reglamento de desarrollo de la ley, una factura electrónica debe ser emitida y recibida en un formato digital certificado, conservarse en su formato original durante al menos 4 años e incluir una firma electrónica avanzada. Estas características garantizan la trazabilidad y la seguridad de la información, factores cruciales en un entorno digital.

Empresas como SageOdoo han destacado que la implementación de sistemas de facturación electrónica puede generar una reducción significativa en los costes administrativos y mejorar los procesos contables al integrarse de forma automática con los sistemas de gestión contable y declaraciones de IVA.

Alcance de la obligatoriedad

La ley establece que la facturación electrónica obligatoria se aplicará a todas las transacciones realizadas entre empresas y autónomos (B2B), sin incluir las facturas a consumidores finales (B2C) ni documentos simplificados por debajo de 400€. Esta medida busca no solo uniformar el proceso de facturación, sino también garantizar que todas las operaciones cuenten con la misma transparencia y estándares de seguridad.

Tabla comparativa: Facturación electrónica vs. Facturación tradicional


Aspecto

Facturación electrónica

Facturación tradicional

Formato Digital, con firma electrónica avanzada

Papel o formato digital sin requisitos de seguridad

Conservación

Mínimo 4 años en formato original

Variable según normativa interna

Costes   

Reducción de costes de gestión (hasta 60%)   

Costes administrativos elevados

Transparencia

Mayor trazabilidad y control en tiempo real

Menor visibilidad y riesgo de errores

Interoperabilidad

Cumple estándares de interoperabilidad internacional

Limitada y heterogénea

Retos técnicos y operativos

El cambio hacia la digitalización implica que muchas empresas, especialmente las pymes, deben invertir en nuevos sistemas tecnológicos.

La AEAT ha implementado programas de ayudas que pueden cubrir hasta el 50% del coste de adaptación tecnológica para micropymes, lo cual es un alivio significativo para aquellas empresas que aún dependen de procesos manuales.

La experiencia de diversas empresas ha demostrado que, aunque la inversión inicial puede parecer elevada, los beneficios en términos de ahorro en costes y mejora en la eficiencia operativa se materializan en el mediano plazo. 

Interoperabilidad entre sistemas

Uno de los principales desafíos técnicos es la interoperabilidad entre diferentes sistemas de facturación. La ley permite el uso de software privado homologado, como los ofrecidos por empresas reconocidas en el sector, o la utilización de la plataforma pública de la AEAT. No obstante, cada opción tiene sus ventajas y limitaciones.

  • Plataforma pública de la AEAT: Gratuita, pero con funcionalidades básicas.
  • Software privado: Soluciones integradas como las de Odoo o Sage ofrecen una mayor integración con la gestión contable y administrativa, lo que puede justificar su coste inicial para empresas con mayor volumen de transacciones.
  • Sistemas híbridos: Combinan funcionalidades gratuitas y privadas para optimizar costes y mejorar la eficiencia.

Para los empresarios, esta ley representa tanto un reto como una oportunidad.

La inversión en tecnología y la adaptación a nuevos procesos pueden suponer un esfuerzo inicial, pero los beneficios a medio y largo plazo - como la mejora en la productividad y la integración automatizada de procesos contables - justifican ampliamente este cambio.

Si aún tienes dudas sobre cómo implementar estos cambios en tu empresa o quieres conocer más sobre las ayudas y soluciones disponibles, no dudes en contactar con nuestros expertos.